"¿Qué tiene que ver esta nueva situación socio-económica del mundo con vuestra especialidad? ¿Los de a pié, debemos razonar? ¿o, simplemente, no pensar y dejar que lo hagan y ejerzan los de siempre?" (Valentín, 05/10/2008)
Las preguntas de Valentín me han traído a la memoria un artículo con el mismo título de la entrada, que escribí hace algunos años (2003) y que tenía archivado y medio olvidado por ahí sin publicar. Quizá sea ahora el momento de retocar alguna cosa e intentar su publicación. En el artículo reflexiono desde el concepto de la Sociedad del Riesgo de Ulrich Beck proponiendo que ya hace años vivimos en la Sociedad del Terror. Os envío algunos párrafos.
No pretendo dar respuesta a las preguntas planteadas por nuestro colega. Simplemente lanzar alguna que otra idea y propuesta de reflexión. Y generar más dudas. Espero que os sea de utilidad para la que nos está cayendo!!! Y espero que el debate no finalice aquí. Empiezo por la Conclusión:
"El panorama pinta oscuro, como es (e)vidente. Ni siquiera alguna pincelada irónica es capaz de motivarme una sonrisa al repasar todo lo anterior. Lo apasionante de la reflexión política -mediada, sin duda por un enfoque psicosocial en mi caso- es que permite la reflexión y crítica sobre la cotidianeidad, sobre la imbecilidad de las instituciones, algunas aún, nacionales. "La junta Electoral Central ha prohibido que durante las próximas elecciones del día 25 se coloquen carteles o que los interventores lleven pins o adhesivos con el lema "No a la guerra", por considerarlo de carácter político." (Hoy mismo, a las 14:45 en los Informativos de Tele-5 Televisión). Definitivamente, lo grotesco se ha apoderado de lo político. Al fin, los homo grotescus se han convertido en homo politicus profesionabilis - ridículos, extravagantes, irregulares, groseros, de mal gusto-."
(...)"La sociedad del riesgo global se ha convertido en un Gran Casino, con una diferencia: en el juego de la globalidad no hay banca (siguiendo al sociólogo Richard Sennett, 1998); el que gana, lo gana todo. Así, la sociedad de clases tradicional (basada en le reparto de bienes y escaseces) se convierte en una nueva sociedad de reparto del riesgo con la aparición bio/social de tres subespecies (hay más, las veremos dentro de poco): el homo gannandis; el grotescus y el radiactivus. Unos pocos (cada vez menos) comen mucho (cada vez más); muchos nos comemos sus migajas; y aún hay quien se come las migajas de nuestras migajas. La globalización -el volcán civilizatorio (Beck, 1986)- descrito nos jode en el reparto de los recursos y en el reparto de los riesgos. No más ni menos que antes de la globalización. Pero ahora sin límites. No hay límites en la sociedad del riesgo/terror. Antes el límite era el Estado/Nación. Ahora vemos cómo este queda diluido en el éter de la supranacionalización mundial y bajo los dictados de la multinacionalidad económica. Resultado objetivo: jodidos y aterrorizados."
"La situación amenaza con convertirse en algo grotesco: el ámbito de lo no político empieza a ejercer la función de guía de la política. La política se convierte en una agencia, públicamente financiada, para los aspectos positivos de un desarrollo que ella misma desconoce y en el que no puede influir." (Beck, 1986: 278).
Voy a ser -lo soy- algo ácrata en mi análisis político de la globalización. Si Beck está, de alguna manera, minimizando los efectos de la política, tal como la conocemos hasta ahora, sobre la era de la globalización, yo me atrevo a decir en voz alta que no sirve para nada. ¡Cuidado! No sirve para nada la política en sus formas institucionales nacionales o transnacionales que conocemos hasta ahora: desde la más pura democracia nórdica, hasta el comunismo castrista o el más extremista régimen islámico. Para nada. Con esta afirmación estoy reclamando un cambio absoluto, en principio, de las ideas políticas; estoy reclamando la destrucción de los manuales de politicología que, en su academicidad, ya no sirven para nada. La globalización se construye en base a una invisibilidad mentirosa. Los homo jodiddus podemos aceptarlo todo, podemos adaptarnos a todo, menos a la mentira. Probablemente necesitemos todo lo demás para poder subsistir; pero si aceptamos la mentira nuestra subespecie desparecerá diluida en la marginalidad de un mundo donde sólo los dos o tres mil (¿o son cinco mil los de la revista Fortune?) de la subespecie gannandis sobrevivirán.
(…)
Nuestra artrosis ideológica está llegando a límites verdaderamente terroríficos. No pocas voces nos avisan de que el riesgo se está convirtiendo en terror, de que nuestras propias actitudes, contradicciones y trabas burocráticas; y también el curso histórico imparable de la globalización económico/política nos llevan a sucumbir. Cuidado con la artrosis burocrático/mental que bloquea nuestras capacidades de acción.
Voces como la de Habermas (1981: 353): "La nueva derecha nos previene ante la agilización discursiva de los valores, ante la erosión de las tradiciones orgánicas, frente a la impotencia de las instituciones de eficacia automática, frente a la sobrecarga del sujeto y la ocultación del individuo; quisiera ver limitada la modernización al crecimiento capitalista y el progreso técnico y, al mismo tiempo, detener el cambio cultural, la construcción de la identidad, el cambio de motivaciones y actitudes y congelar la tradición." Nos están advirtiendo de nuestra propia decadencia. Quizá nadie nos señale el camino; pero las voces de aviso de que este es el equivocado están por doquier.
Disculpad por el tono un poco apocalíptico. Pero si re-escribo el artículo en estos momentos me temo que aún lo será más... ;-)
Saludos!
Josep
Referencias.-
Amin, S. (1997) El capitalismo en la era de la globalización. Barcelona: Paidós.
Beck, U. (1986) La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.
Habermas, J. (1981) Ensayos políticos. Barcelona: Península.
Sennett, R. (1998) La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.
NOTA: La foto no tiene nada que ver con la Sociedad del Terror. Es por desdramatizar un poco. Se trata de un atardecer en la playa de la Caleta, Cádiz. Siempre nos quedarán estas cosas. Y otras... ;-)
Corazón:
ResponderEliminarTal vez fue una horrible pesadilla,
tal vez fue la luna llena,
tal vez fue la primavera,
desperté de un sobresalto
con el angustioso sentimiento
que tenía el cuerpo hueco,
yo tenía un gran boquete en el esternón
metí la mano dentro de mi pecho
y descubrí con gran horror
que sí…, que no… que es que yo no,
que yo no tenía corazón,
que es que no veis que no,
que yo no tenía corazón.
Mi corazón se me escapaba,
saltaba de mi cama
salía de mi casa
se iba por ahí de farra
sería que estaba deprimido
sería que estaba resentido
yo no sé por qué había sido
pero mi corazón se había ido…
y andando, andando,
se desplazan los humanos
pero los corazones se desplazan
palpitando, palpitando, palpitando….
que es que no veis que no…
que yo no tenía corazón.
que es que no veis que no,
que yo no tenía corazón.
Brillaba el cielo, había luna llena
brillaba la luna, clara
como el sol por la mañana
yo iba siguiendo el corazón calle arriba
y no sé por qué,
empecé a romper retrovisores
de los coches aparcados
¡Fuego al Clero!
Incendié una catedral
y destrocé una sucursal
del Banco de Santander…
¿por qué?, ¿por qué?, ¿por qué?
porque no tengo corazón,
que es que no veis que no,
que yo no tenía corazón.
Desvalijando ancianos,
asesinando perros
atropellando niños,
maldiciendo y escupiendo…
me estaba envileciendo…,
me estaba envileciendo…
destrozándolo todo
lo que me encontraba al paso
Y eso pasa si pierdes el corazón
que te vas poniendo malo…
me estaba sintiendo raro…
¿me estaría volviendo malo?
Es que no veis que no,
que yo no tenía corazón.
es que no veis que no, que yo no tenía corazón.
Bueno, evitaré explicaros las escenas más escabrosas y macabras de un servidor
persiguiendo a su propio corazón, sin su corazón… La cuestión es que mi corazón
se me iba…, pero se me iba mucho, Se fue de la casa, salió del barrio, de la ciudad,
se metió por el viejo cementerio, luego pasó por un chatarrero, luego otro sendero
que se internaba dentro de un bosque i luego llegó a un recodo del río donde
estaba el Puente de los Suspiros y ahí, mi corazón pues se encontraba… con otro
corazón y los dos corazones se recostaban en la baranda del Puente de los
Suspiros a palpitar, a palpitar… No, claro, eso está muy bien, claro… pero en fin…
hay que organizarse…
hay que organizarse…
hay que organizarse…
hay que organizarse…
Porque, claro, te desorganizas y… primero se te va el corazón, pero luego se te van
los riñones, o el hígado, o cualquier otro órgano… bueno, yo ya estaba a punto de
organizarme cuando, detrás de un árbol, apareció un señor con una gabardina gris y un sombrero gris y
un cazamariposas, se subió al Puente de los Suspiros y…¡Zas!,
cazó a los dos corazones… Yo, ya daba a mi corazón por perdido, pero de pronto,
salió una chica de detrás de unos matorrales, y le tiró una piedra a la cabeza del
señor de la gabardina y el sombrero gris y se cayó al suelo desvanecido.
Entonces la chica se acercó y se presentó… ¡Hola!, yo soy la dueña del otro corazón, que
también se me escapa mucho por las noches… últimamente, ya se sabe, que hay
mucha gente que se le escapa el corazón y pues hay otras gentes malas, que los
caza para hacer tráfico de órganos y estas cosas y yo, como tenía una piedra, pues he pensado, tírasela, sí… sí… hay que organizarse…,
claro, hay que organizarse…
hay que organizarse…
hay que organizarse… hay que organizarse…
hay que organizarse…
Bueno sí, y en eso, que pasaba por debajo del Puente de los Suspiros una caravana de esclavos, y pensamos… ¡Ya esta!
vendemos el cazacorazones al jefe de la caravana de esclavos y col el dinero que nos den, nos da de sobra para
organizarnos.
hay que organizarse…
hay que organizarse…
hay que organizarse…
hay que organizarse…
Albert Pla
Mone: Oleeeeee!!! Y gracias ;-)
ResponderEliminarPor cierto, en las elecciones esas a que hago referencia en el artículo, cuando fui a votar casi me pegan unos fachas que había por allí porque llevaba una pegatina en mi cazadora del no a la guerra. Decían que estaba prohibida la propaganda política!!! Jajajajajajaja
En fín...
Josep
Los siguientes son párrafos de mi resumen de un libro que me había encantado. Considero que hasta cierto punto es pertinente frente al tema.
ResponderEliminarEscobar, A (1998) La invención del tercer mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. (D. Ochoa, Trad.). Bogotá, Colombia: Norma. (Trabajo original publicado en 1995).
LEER VERSIÓN ORIGINAL EN INGLÉS
El Tercer Mundo es un concepto que surge a partir de} discurso del desarrollo, el cuál nació en los años cincuenta con los proyectos homogenizantes de los países hegemónicos. Paradójicamente, el discurso ha traído su opuesto (miseria, subdesarrollo, explotación y opresión), pues conllevó a que ciertos países procuren encajar en el discurso de subdesarrollo. Se convirtió en una nueva forma de colonizar a África, Asia y Latinoamérica.
Montado desde el paradigma moderno, las personas, a través del discurso del desarrollo, conciben al Tercer Mundo como una realidad exterior observable a través de las teorías autorizadas. En concreto, el discurso propone que todos los países comparten el mismo destino: los países del Primer Mundo ya lo alcanzaron y los países del Tercer Mundo eventualmente lo harán.
Siendo que el discurso fue propuesto desde el Occidente, este se toma como representación del Primer Mundo para clasificar al resto; se trata de un proceso de demarcación de espacios geopolíticos. Con los espacios demarcados, surge de forma casi natural la "jugada colonialista", a través de la cual, el Primer Mundo toma poder sobre el Tercer Mundo, aceptado por este último; ambos justificados por la necesidad de que el primero guíe al segundo en el proceso del desarrollo.
***
Localmente el desarrollo adquiere un sentido particular. Lo local es transformado por el discurso, pero no es que lo asimile pasivamente, sino que desde su subjetividad, le da una interpretación (culturas híbridas). Los discursos nativos y modernos entran entonces en diálogo, creando nuevas formas de vida. Cada caso depende de la historia de integración a la economía mundial, la herencia colonial, los patrones de inserción en el desarrollo, etc. de la localidad particular.
***
Realmente les recomiendo este libro. Aunque nunca que me ha gustado el tono fatalista con que frecuentemente se manejan temas como la llamada globalización; quedé fascinado con el punto de vista de este autor.