¡Hola!
Estoy revisando estos días alguno de los métodos más apropiados para aplicar a la parte empírica de mi tesis doctoral, sin perder de vista los propios de la Etnografía postmoderna. Entre ellos reviso con detenimiento el llamado "Historia de vida". Encuentro bastantes puntos de enlace con el Construccionismo social. No en vano Mary Gergen ya me recomendó hace cuatro años algunas obras que tienen que ver con este método (*).
Es un método cualitativo, conversacional y situado. De no ser así difícilmente cuadraría con el CS. No busca la generalización de los resultados, ni la validación por medios estadísticos o similares. Ni siquiera la comparación constante que facilita la Teoría Fundamentada o Grounded Theory (**). Teoría nada despreciable tampoco para nuestras epistemologías, eh?
Hace unos años ya utilicé este método (Internet, Gender, and Identity. Using e-mail as a tool for Ethnographic Research) y los resultados me resultaron más que satisfactorios. No sólo me permitió entrar a fondo en el detalle fino de lo que pretendía analizar sino que al ser un método narrativo me facilitó poder hacer eso precisamente, Análisis del Discurso (AD) de la persona que entonces fue entrevistada.
La entrevista siempre es abierta. Técnicamente hablando es semi-estructurada. Aunque yo diría que más que semi sería mini-estructurada. Es decir, el entrevistador interviene lo mínimo posible, tan sólo lo hace como un facilitador de la construcción de narrativas sociales. Sí, aunque el diálogo se establece con un individuo -nunca con un focus group- recordemos que el individuo no existe, siempre es la sociedad -lo colectivo de acuerdo con la Actor-Network-Theory (ANT)- lo que se pone al abasto del analista (Adriana Gil) o del lector del informe o monografía posterior al análisis e interpretación. Y el entrevistador tampoco es ajeno -a pesar de su mínima intervención- a su propia axiología, por supuesto. Axiología que se pone en evidencia siempre tanto durante el proceso de construcción de la narración como en el de la posterior elaboración del texto. Una Historia de vida nunca es un mero copiar y pegar lo que el actor ha dicho. Eso hay que traducirlo, hay que interpreterlo para poder elaborar nueva teoría y cambiar, en su caso, el punto de vista epistemológico.
"El relato de una vida debe verse como el resultado acumulado de las múltiples redes de relaciones que, día a día, los grupos humanos atraviesan y a las que se vinculan por diversas necesidades.
(...)
Hablar de la vida de una persona significa mostrar las sociabilidades en las que esta persona está inserta, y que contribuye a generar con sus acciones; es hablar de las familias, de los grupos sociales, de las instituciones a las que está ligada, y que forman parte, más o menos intensamente, de la experiencia de vida del sujeto" (Mallimaci y Giménez Béliveau, 2006, pág. 177. ***).
Me gusta la definición previa. Ahora es preciso traducirla a términos ANT. Conceptos como familias, grupos sociales e instituciones son válidos para la Psicología social mainstream o la Sociología de lo social. Pero son incomprensibles para la Psicología social crítica de las relaciones o la Sociología de los procesos. Traducidré en otro momento (ya lo voy haciendo en mis borradores). Iré resumiendo y comunicando (si os interesa) cómo va el asunto...
Continuamos...
Josep
(*) Por ejemplo:
- McAdams, D.P.; Josselson, R. & Lieblich, A. (2002). Turns in the Road. Narrative Studies of Lives in Transition. Washington: APA.
(**) Ver, por ejemplo:
- Glasser, B.G & Strauss, A.L. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. New York: Aldine de Gruyter.
(***)
- Mallimaci, F y Giménez Béliveau, V. (2006). Historia de vida y métodos biográficos. En Vasilachis de Gialdino, I. (coord.), Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario