| Acto de clausura |
Pues sí. Se terminó el congreso. Perfectamente organizado y con una gran diversidad de aportaciones. ¡Estupendo!!!
La conferencia inaugural estuvo a cargo del Dr. Gómez-Beneyto, "La Psicoterapia: la gran ausente en el Pacto Europeo para la Salud Mental". Mostró un inteserante, aunque un poco desalentador, panorama de la situación de la psicoterapia en Europa. También hizo mención de algunas de las nuevas profesiones que están surguiendo en torno a la salud mental.
Como muy interesante fue también la plenaria de Adela Cortina, "Neuroética y mejoramiento del ser humano". ¿Es posible que en un breve plazo de tiempo se pueda mejorar -que no curar- a los seres humanos mediante implantes cerebrales o sustancias químicas? ¿Qué implicaciones ético-morales llevaría consigo aplicar esta posibilidad? ¿Se abriría la puerta a nuevas brechas sociales? Planteamos un poco la duda de si esto no está ocurriendo ya, en el entorno de lo que hemos dado en llamar "posthumanidad". Por ahora lo dejamos aquí...
Mesa redonda "Personalidad disfuncional y psicoterapia: cómo, cuándo, por qué y cuál", Begoña Olabarría González, Amparo Belloch Fuster, Alejandra Pérez. Se presentaron varios casos reales bastante duros e ilustrativos. Observamos que en bastantes de ellos los consultantes estaban previamente fuertemente medicados. Entonces nos surgieron dos dudas: a) ¿Puede la medicación influir en la personalidad de estas personas? b) ¿Deberían los psicólogos psicoterapeutas poder recetar? La primera cuestión está sujeta a debate. En la segunda, sin embargo, las ponentes fueron bien claras: no. Nos sorprendió un poco ya que en el reciente Congreso de psicología clínica en Santander pareció que la opinión mayoritaria era que sí. Tenemos alguna idea sobre las causas de las divergencias de opinión entre profesionales de la salud mental que, en principio, se dedican a lo mismo. De momento nos la guardamos (la idea); no la haremos pública...
Tuvimos el enorme placer de reencontrarnos con nuestro amigo Raúl Vaimberg, quien facilitó un taller enormemente interesante, "Psicoterapias mediadas tecnológicamente (PMT). Experiencia y análisis de la comunicación online". Entre Raúl y yo puede ser que haya algunas diferencias, lo cual siempre es enriquecedor, pero nos hicimos amigos estudiando un master y seguimos. Por cierto, acaba de publicarse su libro "Psicoterpia de Grupo - Psicoterapia de Grupo Online". Barcelona: Octaedro. A por él!!!
Y uno de los ratos más especiales fue, sin duda, no sólo reencontrarnos con los Gergen, ir a recogerlos al aeropuerto (no se lo esperaban y creemos que fue una sorpresa) y compartir algunos momentos, sino poder disfrutar con ellos de una conversación relajada e intensa durante un par de horas en las que compartimos nuestros proyectos; algunos de ellos en interacción con el Taos Institute. Thank you very much, Mary & Ken!!!
y... ¡Muchísimas gracias también, por supuesto, a toda la organización del Congreso!!! En horabuena...
![]() |
| Acto de apertura |

Hola Josep y a todos. Para mí fue una gran suerte encontrarme con Josep Seguí el primer día del Congreso, ya que era la estudiante entre tantos profesionales. Como bien dijo en uno de los mensajes de este foro, fue un congreso donde había de todos los colores, pero sobretodo me inclinaría a preferencias de actuación sistémica.
ResponderEliminarHubo videos y casos duros, como los ofrecidos por Juan Rodríguez. Fueron intervenciones en casos de tratamientos graves de conducta cuyo abordaje abarco diferentes ámbitos; individual, familiar y social. Desde una perspectiva más psicodinámica-sistémica la Dra. Montserrat Picanyol diagnóstica e interviene adolescentes con trastornos límite de personalidad “como sabéis en niños y adolescentes todavía los psiquiatras no diagnostican de trastornos de personalidad sino que tienen rasgos ya que dicen que todavía se están formando”, por lo que es un cambio.
Hubo muchos más y muy interesantes.
El que no dio tiempo a la discusión y reflexión fue a nuestro amigo Josep Seguí, con la estigmatización, un concepto que a mi parecer fue muy interesante, porque cuando se diagnostica se le está dando nombre, un nombre que a veces se interioriza y partir del cual puede justificar su comportamiento en relación a ese diagnostico, por lo que creo que los profesionales no deben precipitarse en definirlo.
Hay mucho más que espero que podáis verlo en el video
Saludos
Aqui esta el video, disculpad mi temblor con el móvil.
ResponderEliminarhttp://youtu.be/LN2BriWXipY
El otro no funciona aqui esta en tres partes:
ResponderEliminarhttp://youtu.be/13_Zn0YNhvU
http://youtu.be/SZI2f0RcsbM
http://youtu.be/dhLyCpU2xek
Iuiuiuiuuuuuuuuuuuuu, Anna!!!
ResponderEliminarMoltes gràcies!!!
josep, acabes de fer un zagharet tribal :)
ResponderEliminarAna, muchas gracias por el trabajo de subir el video al youtube, estamos muy contentos! :)
ResponderEliminarEs que aixó de la dansa oriental va molt bé per als congressos... ;)
ResponderEliminar