(Con el Doctor, Profesor y Amigo, César Cisneros. Congreso Taos-Kanankil. Mérida, Yucatán, México. 22 de marzo de 2012. Foto: Luis Felipe González)
Diálogo "Metodologías postmodernas: una integración entre etnografía y construccionismo social"
Lo que, de acuerdo también con el Profesor, Psicólogo y Especialista en Literatura Luis Felipe González, pretendíamos que fuera un diálogo algo "provocativo" sobre investigación que empezara con una pregunta, pues eso, provocativa, va y empezó con tres:
- ¿Qué es el método?
- ¿Hace falta "un" método?
- ¿Por qué es "mejor" una metodología cualitativa que una cuantitativa?
Apasionante y apasionada aportación del Doctor Cisneros: las estrategias metodológicas de rebeldía. ¡Ojo!!! Como ya comentamos a los estudiantes y amigas/os presentes, mientras se está estudiando hay que estudiar lo que nos digan. Por ejemplo, si hay una asignatura sobre metodologías cuantitativas, pues eso, a estudiar estadística y percentiles i chis cuadrados (¿se dice así?) y tal.
Pero en cuanto se pueda (si se quiere)... rebelión metodológica, caminar en el borde del abismo, imaginación alternativa, invención literaria, la risa y el humor como forma de investigación (César),... Algunas/os lo han hecho; lo hacen. Extraigo algunas ideas de la presentación que tenía preparada y que al final no usé porque nos apeteció más charrar y dialogar que presentar:
- Del sujeto cognoscente al sujeto conocido (Vasilachis de Gialdino). ¡Si somos lo mismo! ¿Cómo, por qué, para qué investigarnos a nosotros mismos? ¿Dónde queda la objetividad científica?
- La imposibilidad de hablar por los demás (Geertz). ¿Quién nos autoriza, nos da el derecho a hablar en nombre de otros, de poner voz a quienes no la tienen?
- ¿Es posible comparar las culturas en base a sus diferentes taxonomías, a sus formas de poner orden en el caos? (Tyler).
- La tercera cultura (Gergen). ¿Sustitución e imposición o caminar juntos hacia donde no se sabe muy bien; pero al menos sí sabemos que caminamos...?
- La descripción densa y la atención al detalle insólito (Geertz):
Atención al flujo del discurso social
Análisis miscroscópico
No predicción
No generalización
- Etnografía multisituada (Marcus):
A la gente y a las cosas en su tránsito por diferentes contextos
Las metáforas descubriendo (poniendo al descubierto) sus correlatos sociales y significaciones simbólicas
El terreno, la historia, la alegoría como heurísticos constructores de los significados ocultos de los procesos sociales
Las vidas y las biografíasLos conflictos como fuente de conocimiento
Referencias bibliográficas:
Geertz, Clifford (1973). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Geertz, Clifford (1988). El antropólogo como autor. Barcelona: Paidós.
Gergen, Kenneth J. (2009). Relational Being. Beyond Self and Community. Oxford: Oxford University Press.
Gergen, Kenneth J. (2011). Conferencia-diálogo en línea para la Red de Trabajo para Diálogos Productivos. 22 julio 2011.
Marcus, George E. (1998). Ethnography through Thick & Thin. Princeton: Princeton University Press.
Tyler, Stephen A. (1978). The Said and the Unsaid. Mind, Meaning, and Culture. New York: Academic Press.
Tyler, Stephen A. (1987). The Unspeakable. Discourse, Dialogue, and Rethoric in the Postmodern World. Madison: The University of Wisconsin Press.
Vasilachis de Gialdino, Irene (2006). La investigación cualitativa. En Vasilachis de Gialdino, Irene (coord.), Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa
¡Hasta luego!!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario