Bogotá, Colombia. Diciembre 2013. Deriva urbana. Producción propia |
Este es un borrador para un posible ensayo. No es en absoluto un artículo científico, ni académico ni nada similar. En todo caso pretende, si eso, generar algo de reflexión, debate y, si cabe, polémica. Especialmente en lo que se refiere a la supuesta "cientificidad" de la psicología.
En una amable conversación con mi querido amigo Saul Fuks, profesor de la Universidad de Rosario, Argentina, y miembro del Taos Institute, reconozco que hay algunos autores que no están presentes en este escrito y que, sin embargo, forman una importante parte de mi bagaje -William James, Serge Moscovici, Lev Vygotsky-. También alguno que tengo como asignatura pendiente -Pichón Riviere, por ejemplo- y otros que no conozco; pero que gracias a Saul, conoceré...
¡Gracias amigo!!!
"Y el Construccionismo social no es sólo una epistemología –aspecto que agrada enormemente a este que escribe: cómo construimos el conocimiento- sino una acción. Y ,como tal, se orienta a los citados diálogos generativos y terapias postmodernas. Y no olvida las orientaciones latinoamericanas de la psicología comunitaria (Maritza Montero) y de la liberación (Ignacio Martín-Baró). Como más o menos viene a decir este último, una psicología que se limita a reproducir las estructuras burguesas de poder y dominación de lo institucional (e incluyo aquí lo científico –neurológico, genético y tal-) no es una psicología; es una doctrina. Muy científica, vale, pero doctrina".
En una amable conversación con mi querido amigo Saul Fuks, profesor de la Universidad de Rosario, Argentina, y miembro del Taos Institute, reconozco que hay algunos autores que no están presentes en este escrito y que, sin embargo, forman una importante parte de mi bagaje -William James, Serge Moscovici, Lev Vygotsky-. También alguno que tengo como asignatura pendiente -Pichón Riviere, por ejemplo- y otros que no conozco; pero que gracias a Saul, conoceré...
¡Gracias amigo!!!
"Y el Construccionismo social no es sólo una epistemología –aspecto que agrada enormemente a este que escribe: cómo construimos el conocimiento- sino una acción. Y ,como tal, se orienta a los citados diálogos generativos y terapias postmodernas. Y no olvida las orientaciones latinoamericanas de la psicología comunitaria (Maritza Montero) y de la liberación (Ignacio Martín-Baró). Como más o menos viene a decir este último, una psicología que se limita a reproducir las estructuras burguesas de poder y dominación de lo institucional (e incluyo aquí lo científico –neurológico, genético y tal-) no es una psicología; es una doctrina. Muy científica, vale, pero doctrina".
Josep Seguí: https://www.academia.edu/3754415/La_psicologia_es_social._O_no_es_psicologia
No hay comentarios:
Publicar un comentario