En muchas ocasiones vengo
observando cómo se defiende la Cientificidad de la psicología. En la mayoría de
ocasiones se afirma que la orientación
más Científica es la cognitivo conductal. La orientaciones humanistas asumen
que no tienen una base Científica sino experiencial (¿?). Y el psicoanálisis
insiste notablemente en una especie de maridaje con la neurociencia, diciendo
cosas como que Freud ya adelantó muchos de los descubrimientos de esa
especialidad biomédica o que la práctica psicoanalítica modifica los niveles o así
de los neurotransmisores (¡!).
Hoy no me voy a fijar en
la neurociencia; no es psicología. Supongo que sí que es Ciencia. Pero me
sorprende un poco esa manía de encuadrar a la psicología en los marcos de la
Ciencia Positivista. Como me sorprende
que la psicología, al menos la terapéutica, tenga que ser necesariamente
y exclusivamente clínica y/o una “Ciencia” de la salud. Como he argumentado en
otras ocasiones, la psicología es una “ciencia” social y humana; en todo caso
de la salud también, sí. Siempre que no dejemos a la salud en manos
exclusivamente del poder de la biomedicina… Seguiré argumentando en otro
momento.
Pero ahora, ¿cumple la
psicología con criterios metodológicos mínimos para ser considerada una Ciencia
Positivista? Más específicamente, ¿los cumple la psicoterapia cognitivo
conductal (*)? Esto no es una crítica ni una provocación: pero permítaseme
relacionar algunos de esos criterios metodológicos básicos –mínimos y propios
del método hipotéticodeductivo- requeridos para que algo sea considerado como
“Ciencia Positivista”:
- Se debe de dar una explicación provisional de fenómenos naturales y observables.
- Las variables analizadas tienen que ser cuantificables y, por tanto cuantificadas. Y analizadas en base a criterios estadísticos.
- Se ha de posibilitar la replicabilidad de los experimentos que se efectúen, controlando la posible desviación causada por el propio método y otras variables no tenidas en cuenta previamente.
- Se ha de cumplir con criterios de generalización y predictibilidad de las teorías que expliquen los fenómenos descubiertos.
Vamos a ver, lo de “explicación
provisional” lo entiendo bien y lo acepto. Pero, ¿cómo aplicamos el resto de
criterios a la tremenda complejidad de las conductas, narraciones,
sentimientos, poéticas, razones, emociones, ilusiones, deseos,… humanos?
¿Cómo aplicamos a todos
esos procesos humanos –por cierto, “procesos”; es imposible hacer una foto fija
de todo eso- y más, criterios de naturalidad, observabilidad, cuantificación,
replicabilidad, experimentación, control, generalización, predictibilidad,… y más?
¿Cómo?
En caso de hacerlo, ¿dónde
quedan las conductas, narraciones,… que no los cumplan?
O...
¿Hay otras formas de "hacer" ciencia?...
(*) el psicoanálisis o el
humanismo parece que no los cumplen…
No hay comentarios:
Publicar un comentario