16 junio 2013

Prácticas basadas en el Construccionismo social: ¿Diversidad?


El pasado día 12 mantuvimos una reunión virtual con alumnos y ex-alumnos de Umans en red con el título reproducido en la diapositiva. Desde hace unos meses vengo ocupándome del tema de las diversas prácticas que emanan del Construccionismo social. Es posible que redacte un breve ensayo al respecto publicando mis pesquisas y reflexiones. Quise compartirlas ahora al inicio con el fin de pulsar puntos de vista variados, como estoy haciendo también en el entorno Reauthoring Teaching/The Narrative Practice & Collaborative Inquiry Study Group.

Durante la sesión manifesté mi preocupación por el asunto y una buena amiga y colega me preguntó que por qué estoy preocupado... ¡Buena pregunta!!! A la que no supe muy bien cómo contestar en ese momento. Ya no estoy preocupado; sólo "ocupado" :)

Mi ocupación es -y así lo estuve comentando recientemente cara a cara con Dora Fried Schnitman (de la Fundación Interfas y la Red de Trabajo para Diálogos Productivos) y también con David Denborough (Dulwich Center)- por ver cómo casa la idea de no dar una imagen de "luchas internas" con la riqueza de la diversidad de prácticas orientadas seguramente por el Construccionismo social.

Que no hay luchas internas o así lo sabemos bien quienes vivimos el CS en nuestro día a día.  Pero, a veces, hay personas que no lo tienen tan claro y se marean un poco al ver tantas orientaciones prácticas que ahora intentaré estructurar limitadamente como no puede ser de otra manera. La cuestión es que las diversas prácticas se sitúan bajo el amplio paraguas (utilizando la terminología de Kenneth Gergen) del Construccionismo social y precisamente en su diversidad se encuentra su riqueza. Así, unas son quizá más técnicas; otras menos. Unas tienen su origen en el trabajo social y otras en la psicología. Y más, que iré comentando poco a poco. Pero eso no quiere decir que sean incompatibles o que se marquen entre ellas límites que impidan el uso de recursos diversos en la práctica. Así, una/un practicante de la orientación colaborativa inspirada por, por ejemplo y entre otras/os, Harlene Anderson, no tiene prohibido, muy al contrario, usar algunas de las propuestas que hizo en su día Michael White, co-fundador, como se sabe, de las Prácticas Narrativas. Y viceversa.

Permítaseme, por favor, estructurar un poco el asunto, destacando sólo una o dos características de cada práctica. Obsérvese, por favor también, cómo estas características son plenamente asumibles y usables en cualquiera de los entornos.

  • Prácticas Colaborativas: no-saber y trabajo con equipos reflexivos.
  • Prácticas Dialógicas y generativas: complejidad y nuevos paradigmas.
  • Diálogos Apreciativos: gestionar el problema sin hablar del problema.
  • Terapia Narrativa: la persona no es el problema; el problema es el problema. Externalización.
  • Diálogos Abiertos: el trabajo con las "psicosis" y otros "trastornos graves". Implicación de todos los agentes.

Además de lo enormemente resumido, esto es, por supuesto, una interpretación; en absoluto un intento de taxonomización científica o similar. Está totalmente abierto a debate...

Pronto me extenderé un poco más sobre cada una de estas prácticas. Y también citaré, aunque sea brevemente, otras que, en mi opinión, están bajo ese mismo paraguas a que se refiere Gergen, o bien muy próximas a él. Por ejemplo: Psicología social crítica y post-construccionismo, Análisis del discurso, Psicología colectiva, Budismo relacional, Feminismo radical performativo,...

¡Saludos!!!

3 comentarios:

  1. Interesante Josep. Un tema a considerar creo, y que puede hacer una diferenciación importante en los diversos planteamientos, es el concerniente al poder y lo político en dichas práctices. A mi me está ayudando a establecer algunas distinciones.
    Saludos.
    César Vásquez O.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, César.

      Y sí, totalmente de acuerdo con las reflexiones en torno al poder y lo político.

      Sigamos por ese camino, a ver hasta dónde nos va llevando (o no...)

      ¡Saludos!!!

      Eliminar
  2. saul fuks16/1/15 19:57

    josep, encontre tu intencion muy adecuada al momento que el CS parece estar viviendo. pareciera haber una tendencia en los movimientos de ideas en la cual, luego de una primera etapa donde , "los desviantes" como lo llamaria morin, producen internamente teoria, lenguajes, visiones, y practicas acordes y tambien se esfuerzan por dar visibilidad publica a su concepcion diferenciandose de otras corrientes similares. Luego de esta etapa y una vez que se ha conseguido una masa critica de productos y una cierta legitimidad en la comunidad de la que son parte, tiende a producirse un proceso de diferenciacion interna con "escuelas" o "corrientes" que se diferencian del tronco comun (la sistemica, el pensamiento critico, etc. estan llenas de ejemplos) este proceso de diferenciacion parece necesario para aumentar la diversidad y ampliar los horizontes, pero la necesidad de construir identidades reconocibles tiende a forzar las diferencias (y muchas veces plantea diferencias que no son tales) y tambien tiende a diluir la cooperacion interna (estira el paraguas mas de la cuenta). El CS pareciera haber entrado en una etapa donde muchas de sus "consignas" han sido apropiadas por quienes no necesariamente comparten su filosofia o sus presupuestos y parece que se ha vuelto politicamente correcto o moda intelectual (mucho mas en los medios profesionales que en los medios academicos) hablar en "construcionismes". Lo interesante de esa difusion es que muchos presupuestos han penetrado embozadamente campos del conocimiento que parecian impermeables. Por toda esta mirada es que encontre tu ocupacion des-preocupante. gracias!

    ResponderEliminar

Puedes encontrar algunos de nuestros artículos y publicaciones en:

"What is Matter? Never Mind! What is Mind? No Matter!"

Calambur citado en Toulmin, Stephen (1990), Cosmópolis. Els transfondo de la modernidad. Barcelona: Península. Pág. 207.

Síguenos en Facebook

Y en Twitter