Construccionismo Social y Relacional

Páginas

  • Home
  • Ahora en..
  • Congresos y más
  • Publicaciones
  • Vídeos
  • Quienes somos

30 abril 2012

Publicados los materiales de nuestra ponencia en el Congreso de Psicología Clínica

(En la puerta de la sede del Congreso. Palacio de la Madalena, Santander y lloviendo...)

Pues ya hemos vuelto de Santander. En el apartado de materiales tenéis las diapositivas de nuestra ponencia, "Terapias de tercera generación: una propuesta de apertura. Reflexiones epistemológicas y análisis de casos". Probablemente publicaremos un capítulo de libro con la ponencia desarrollada. Lo anunciaremos.

Hay que decir que el Congreso fue un auténtico éxito de asistencia y participación. La organización, impecable y los contenidos de las diferentes conferencias, ponencias y debates, interesantísimos.

(Buscando la sala en que impartimos la ponencia)
El interés que nos despertaron las diferentes actividades no quiere decir que estemos de acuerdo con sus contenidos. O que los contenidos del Congreso estén de acuerdo con nosotras/os, vaya. Previamente intuíamos que las ideas socioconstruccionistas y generativas no serían demasiado bienvenidas en un Congreso en que se analizaban las terapias conductuales de tercera generación. O sea, las que intentan ir un poco más allá de las puramente cognitivo-conductuales. Nos metimos de lleno en "la boca del lobo", dicho sea con todo el cariño y respeto del mundo, eh? Pero bueno, nuestra intención era aprender y debatir con colegas que, en su mayoría, no comparten nuestras ideas o no las conocen.


(Josep Seguí proponiendo reflexiones alternativas)
Recibimos, sin embargo bastantes muestras de apoyo e interés. Y vimos también con alegría que algunas personas -Sergio, por ejemplo- conocían el blog y otros espacios socioconstruccionistas en que participamos, como la Red de Trabajo para Diálogos Productivos o el Taos Institute. Las Terapias Conductuales de Tercera Generación están buscando la forma de atender más al "contexto" de la persona que consulta, huyendo un poco del individualismo característico de esta orientación. Sin embargo, y siempre en nuestra humilde opinión, les cuesta. Están, quizá, demasiado anclados no sólo en esa concepción individualista, sino también en aspectos relacionados con los criterios diagnósticos biomédicos -basados en el DSM, por ejemplo- y en técnicas terapéuticas posiblemente excesivamente prediseñadas. Todo ello constriñe las posibilidades de cambio que abren otras ideas que están apareciendo con fuerza desde hace algo más de diez años, desde luego no en el contexto español.

Es habitual que se sigan usando muestras estadísticas para hablar del éxito o fracaso de las intervenciones y se desprecien un poco los aspectos epistemológicos cuando en un congreso una de las cosas -no la única, seguro- que parece que se deberían hacer es eso; precisamente epistemología. 

(La co-ponente, Sara Olivé, y asistentes al Simposio)
La palabra "ciencia" se utiliza por doquier como justificación de determinadas actuaciones cuando a nivel mundial el propio concepto está más que puesto en duda ya desde hace años. Concretamente desde que en los sesenta del siglo pasado Thomas S. Khun (1962. México: Fondo de Cultura Económica) publicara "La estructura de las revoluciones científicas" en que analiza bien a fondo la dependencia que los paradigmas científicos tienen de la cultura. En nuestra opinión cada pueblo, cada cultura tiene su psicología. Imponer un criterio diagnóstico, técnico y terapéutico fundado en manuales médicos norteamericanos nos parece un algo peligroso en tanto en cuanto no se atiende a cómo es, precisamente, el envoltorio cotidiano procesual de las personas, sino más bien al "saber" científico del especialista. Saber que se genera en un contexto de justificación determinado que no es único e inamovible, sino cada día más cambiante y sorprendente. Fundamentar que lo importante es el "éxito" que tienen determinadas orientaciones terapéuticas no es fundamentar ya que según la OMS esos "éxitos" lo son con independencia de la técnica que se use. ¿Dónde está, entonces, el secreto del éxito? Dejo la pregunta en el aire...

En cualquier caso, como venimos argumentando desde hace tiempo, no nos parece relevante hablar de éxito o fracaso en terapia. Por un lado, nosotras/os no usamos esos términos porque partimos de que -excepto en casos claros con base biológica; y aún así habría muuuuuucho que debatir- no existe algo así como la "enfermedad" o el "trastorno" mental. Existen formas distintas de ver el mundo, de hacer las cosas; formas sobre las que, si son en algún sentido peligrosas para la persona o su entorno, habrá que trabajar colaborativa y generativamente. Así, si no hay enfermedad, no hay curación; ni éxito ni fracaso. Por otro lado, entendemos que el propio proceso de relación consultante-psicólogo ya es productivo en sí. Y la función del segundo es, si se nos permite, descubrir y potenciar esos procesos generativos, sorprendentes muchas veces y empoderantes.

Volviendo un poco a la epistemología no estaba contemplado en el guión de la ponencia y tampoco nos dió tiempo a comentarlo. Pero con la génesis de las terapias conductuales pasa algo muy curioso. Tras Watson y Skinner irrumpió en los años 30 de forma casi silenciosa un investigador relevante, George Herbert Mead. Su orientación se dio en llamar "conductismo social". Y, de repente, desaparece del mapa psicológico cuando se da la Segunda Revolución Cognitiva. Entonces se lo apropian un poco los sociólogos y se le considera el padre del Interaccionismo simbólico que, de alguna manera y junto a otras influencias, fundamenta un poco la aparición del Construccionismo social en los años 70. Nadie nombró (que sepamos) durante el Congreso a Mead -que sería una excelente fuente de inspiración para contextualizar socialmente a la persona- y se repiten por todos lados ideas como las Terapias de Aceptación y Compromiso, Mindfullness y otras que, por aparentemente novedosas, son rápidamente adoptadas. Curioso, cuanto menos...

(Mesa del debate sobre si recetar sí o no)
Quizás una de las sesiones más interesantes fue la que tuvo que ver con si los psicólogos deben o no recetar. La opinión mayoritaria era que sí, con matices en muchas ocasiones. Nosotras/os argumentamos que no. Para eso ya están los psiquiatras. Y ahí nos quedamos porque tampoco se trataba de generar una discusión para la que no había tiempo ni -seguramente- lugar. ¿Por qué ese interés en recetar? Curioso... Y curioso también que uno de los componentes de la mesa, el Doctor Geoffrey M. Reed, psicólogo y Director de la Clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento para el futuro CIE-11 de la OMS, fuera el único que se manifestó claramente en contra de que los psicólogos receten...

En fín, como digo, un congreso interesantísimo. Nada que ver en sus contenidos con el apasionante a que asistimos recientemente en México organizado por el Instituto Kanankil y el Taos Institute. Ni, seguro, con otros que ya estamos preparando las maletas para participar. Pero interesantísimo, sí.


Publicado por Josep Seguí
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Conductismo, congresos, construccionismo social, Terapias de tercera generación

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)
Suscribirme

Socioconstruccionismo

↑ Grab this Headline Animator

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 2.5 España.

Puedes encontrar algunos de nuestros artículos y publicaciones en:

Puedes encontrar algunos de nuestros artículos y publicaciones en:

"What is Matter? Never Mind! What is Mind? No Matter!"

Calambur citado en Toulmin, Stephen (1990), Cosmópolis. Els transfondo de la modernidad. Barcelona: Península. Pág. 207.

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Y en Twitter

Y en Twitter

IMPORTANTE

IMPORTANTE >>> "Construccionismo social" no es una marca registrada ni comercial ni nada parecido. Los promotores de este blog no somos ni queremos ser "gurús" ni "introductores" ni "inventores" ni "abanderados" de nada. Creamos este espacio hace ya más de diez años con la única intención de que sirva para la difusión y el debate sobre el CS. Como dice Ken Gergen "El CS no pertenece a nadie...".

Tampoco tratamos, por supuesto, de "adoctrinar" a nadie...
Te damos la bienvenida a este blog sobre Construccionismo Social. Sin ánimo de ser exhaustivos intentamos concentrar información sobre esta orientación de la psicología. Te invitamos a entrar en todos los apartados y a participar con tus entradas y comentarios. Si deseas publicar en el blog escríbenos a jseguid@gmail.com y te enviaremos una invitación.

Esperamos que la visita te resulte agradable y productiva. ¡Un saludo!

Translate

Publicado el libro "Mentalidad humana...

Publicado el libro "Mentalidad humana...
... De la aparición del lenguaje a la psicología construccionistas social y las prácticas colaborativas y dialógicas"

Contacto

jseguid@gmail.com

ENLACES RECOMENDADOS

  • NUEVO!!! Revista "Sistemas Familiares y otros Sistemas humanos"
  • NUEVO!!! Taos Institute Word Share Books (descarga gratuita).
  • Asociación Española de Terapia Narrativa, AETEN
  • Instituto Kanankil
  • Taos Institute
  • International Journal of Collaborative Practices (bilingüe inglés-español)

Kenneth Gergen hablando sobre Construccionismo Social (subtitulado en español)

Kenneth Gergen Talks about Social Construccionism en español from psicologiauai on Vimeo.

Harlene Anderson en Mérida, Instituto Kanankil/Taos Institute

Presentación libro Kanankil. Dra. Rocío Chaveste

Martín-Baró. Hacia una psicología de la liberación

AddThis

Share |

Entradas populares

  • ¿Identidad de género o identidad sexual?
    Tradicionalmente han sido los genitales los que han determinado nuestra identidad. De manera que el sexo, ha sido la variable biológica que ...
  • Terapias postmodernas. Harlene Anderson en conversación
    De derecha a izquierda: Sara, Garbiñe, Erik, Josep. Santander, abril 2012 Introducción: Garbiñe Delgado, psicóloga y miembro de la R...
  • Terapia(s): Psicoanálisis y Terapia Breve
    (Fuente de la fotografía: Universidad Autónoma de Nuevo León) ¡Hola! Sigo insistiendo en que mi especialidad no es la terapia. Lo cual no qu...
  • Kenneth Gergen: Contruccionismo Social - Aportes para el Debate y la Práctica
    Quiero aprovechar la oportunidad para comentarles sobre el resultado de un proyecto de unas colegas de acá Colombia: Ángela María Estrada y ...
  • Subjetividad y socioconstruccionismo
    ¡Hola! Acabo de enlazar (a la derecha de la pantalla) con la Conferencia sobre subjetividad a celebrar en Cardiff. Por cierto, la informaci...

Vistas de página en total

Miscelánea

  • Ciberurbes. Sara Olivé Horts. 2007
  • FQS. Revista en línea sobre investigación cualitativa
  • Athenea Digital. Revista en línea del Departamento de Psicología social de la UAB
  • Los géneros literarios en la vida social: una aproximación narrativa, audiovisual y poética. Luis Felipe González Gutiérrez, 2008 (FQS)
  • Proactividad y psicoterapia: una visión narrativa/centrada en la persona. Javier Armenta Mejía, 2008
  • Recensión "La esperanza de Pandora" de Bruno Latour. Josep Seguí, 2005
  • Nuevas formas literarias para las ciencias sociales: el caso de la autoetnografía (Joel Feliu. Athenea Digital, núm. 12, 2007)
  • Ciberculturas y psicología social (Martín Mora, 2002. Conferencia en la UOC)
  • Culto al experto y al orden moral preinternáutico (Francis Pisani, Diaro El País, 11/10/2007)
  • Expertos de la UOC y la UAB analizan los cibercafés como espacios de relación juvenil (Sala de prensa de la UOC, 08/02/2007)
  • Houston Galveston Institute
  • Internet, Gendet, and Identity. Using e-mail as a tool for Ethnographic Research. Josep Seguí & JovenTIC Research Group
  • Investigadores catalanes crean una web educativa sobre videojuegos (El Día.es, 12/04/2006)
  • Les cultures no existeixen (Joel Feliu. Athenea Digital, 2004)
  • Nuevos debates, nuevas ideas y nuevas prácticas en la psicología social de la era 'post-construccionista' (Lupicinio Iñiguez. Athenea digital, 2005)
  • Psicología social de hechos, de procesos y de proyectos. Objeto y tiempo. (Adriana Gil. Athenea digital, 2006)
  • Recensión "El antropólogo como autor" de Clifford Geertz. Josep Seguí, 2005
  • Teoría social de los media: de Adorno a Eco y Bourdieu; de la televisión a internet (Josep Seguí, 2005)

suscriptores feed

Seguidores

Suscríbete al blog!

¿En que email deseas recibir las noticias?

Archivo del blog

Construcciones MUY interesantes ;-)

  • "Tiempos capturados". Sara
  • "¿Identidad de género o identidad sexual?". Esther
  • "Donde hay vida hay conflicto". Sara
  • "Artículo preguntando sobre los Diálogos Productivos". Gerardo
  • "Teconologías del yo, 1885" Sara
  • "Stop estereotipos, discriminación y violencia de género". Sara
  • "Psicología Colectiva y Socioconstruccionismo: Puntos de Encuentro y de Divergencia". Gerardo
  • "De los otros usos más 'humanos' del lenguaje". mss
  • "Kenneth Gergen: Construccionismo social -Aportes para el Debate y la Práctica". Gerardo
  • "Leyendo acerca de una exposición...". Sara
  • "Bloggers que nos comunicamos". Sara
  • "Construyendo el amor". Esther

Apartados

Antropología (5) Bakhtin (6) Conflictología (15) Conflictos (13) Construccionismo social latinoamericano (8) Construcción de Narrativas (5) Diálogos generativos (2) Diálogos productivos (9) Dora Fried Schnitman (14) Filosofía (18) Gestión de Conflictos (8) Harlene Anderson (9) Indagación Apreciativa (1) Instituto Houston Galveston (4) Instituto Kanankil (8) Instituto Taos (13) Intervención Acción Generativa (8) Investigación Cualitativa (29) Kenneth Gergen (31) Kenneth J. Gergen (10) Pablo Fernández Christlieb (7) Patologización (2) Posthumanismo (7) Postmodernidad (3) Prácticas colaborativas (11) Prácticas narrativas (2) Psicohistoria (1) Psicologia colectiva (2) Psicologia cultural (1) Psicologia social crítica (1) Red diálogos productivos (8) Taos Institute (12) Taos Institute Europe (2) Terapias postmodernas (7) Umans en red (8) amor (10) ciberurbes (16) comunidades virtuales (16) congresos (66) construccionismo social (211) emociones (27) identidad (30) lenguaje (17) metodología (30) psicoanálisis (8) psicologia comunitaria (2) psicología postmoderna (25) psicología social (18) relativismo (17) semiología (3) socioconstruccionismo (331) tecnociencia (4) tecnología (31) tecnologías de relación (9) terapia (24) terapia narrativa (6)

Páginas web relacionadas

  • International Journal of Collaborative Practices
  • East Side Institute
  • Artículos y otros de Pablo Fernández Christlieb
  • Departament de Psicologia social de la Universitat Autònoma de Barcelona
  • Donna J. Haraway (Wikipedia)
  • El experimento de la cárcel de Stanford
  • George Herbert Mead (Wikipedia)
  • Ignacio Martín Baró (Wikipedia)
  • In memoriam Alberto Melucci (Jesús Casquette - Universidad del País Vasco)
  • Observatorio para la cibersociedad
  • Postmodern Therapies News
  • psicosocial.org.mx
  • Página web de Bruno Latour
  • Página web de John Shotter
  • Página web de Kenneth J. Gergen
  • The McLuhan Global Research Nerwork
Diseño gráfico y mejoras operativas: Sara Olivé. Tema Sencillo. Con la tecnología de Blogger.