Taller/Debate: Construccionismo social. Fundamentos epistmológicos y praxis
El Construccionismo social se ha convertido en un nuevo paradigma dentro de la psicología que constantemente se reinventa a sí mismo. Desde la psicología social, la cultural o la del desarrollo hasta la terapia, cada día más y más profesionales ponen en práctica los métodos emanados de su epistemología.
El Construccionismo social se ha convertido en un nuevo paradigma dentro de la psicología que constantemente se reinventa a sí mismo. Desde la psicología social, la cultural o la del desarrollo hasta la terapia, cada día más y más profesionales ponen en práctica los métodos emanados de su epistemología.
En este taller/debate revisaremos tanto algunos principios teóricos como algunas de las posibles aplicaciones prácticas.
Dirigido a:
Personas estudiantes y licenciadas en psicología
Metodología:
Participativa. En cualquier momento se puede intervenir y manifestar dudas, opiniones o críticas al discurso del ponente.
Ponente:
Josep Seguí Dolz. Licenciado en psicología. DEA en psicología social. Master en Sociedad de la Información y el Conocimiento. Certificado en Estudios sociales y culturales y en Conflictos personales y familiares. Tutor de los Estudios de psicología de la UOC.
Miembro del Grupo de investigación JovenTIC de la UAB. Miembro de la Red de Trabajo para Diálogos Productivos. Coordinador de l’espacio web Socioconstruccionismo (http://pssocial.blogspot.com).
Colabora:
Sara Olivé Horts. Psicóloga colegiada COPC 16194. Monitora de danza y terapeuta. Master en neurociencias (UOC). Postgrado en actividad física y enfermedad (UB). Postgrado en intervenciones sistémicas (Sant Pau y EVNTF) y de pareja. Certificado en conflictos familiares y personales (UOC). Miembro de la Red de Trabajo para Diálogos Productivos. Coordinadora del espacio web Socioconstruccionismo
Duración:
Cuatro horas con un descanso de 10 minutos
Contenidos:
1.- Introducción
2.- Antecedentes
2.1.- Giambattista Vico y la filosofía histórica
2.2.- La psicología científica y la psicología de los pueblos. Wilhelm Wundt
2.3.- Psicología y sociología. El nacimiento de la psicología social
2.4.- La crisis de los años ochenta del siglo pasado
3.- La revolución socioconstruccionista:
3.1.- La institucionalización de lo privado
3.2.- "El Yo saturado" de Kenneth J. Gergen
3.3.- ¿Qué es la realidad?
3.4.- ¿Qué es la subjetividad?
3.5.- Las emociones como base de lo social. Lo social como base de lo emocional.
4.- Caso práctico 1. Metodologías cualitativas de investigación: Más allá del sujeto y el objeto
5.- Caso práctico 2. Intervención en una comunidad de personas diagnosticadas de "enfermedades mentales graves"
6.- ¿Hacia una psicoterapia construccionista?
6.1.- Harlene Anderson, terapia postmoderna y “Not -Knowing”
6.2.- Michael White y la terapia narrativa
6.3.- Marcelo Pacman. Micropolítica y poética
No hay comentarios:
Publicar un comentario