(Disculpen mi tardanza para acabar de redactar esta entrada, en todo caso espero que su contenido les llegue a ser útil en algún momento)
Dora estuvo en Bogotá hace un par de semanas. Fue invitada por el Grupo de Psicología Social Crítica de la Universidad de los Andes para su evento centrado en la "atención, recuperación y reparación de los efectos del conflicto armado." Ésta es una foto durante su ponencia "Perspectivas y Estrategias Generativas como Alternativas en el Trabajo con Víctimas de la Violencia: Redes y Grupos de Autoapoyo y Autogestión"...
Les voy a explicar, durante el evento también se presentaron personas que vivieron de primera mano los efectos del conflicto armado, y que, al recurrir a una iniciativa y agruparse, lograron muchas cosas. Dora se refiere a uno de dichos testimonios que le impactò y deja claro que el Enfoque Generativo se refiere a las inmensas posibilidades de las personas, y que en ese sentido, va más allá de una teoría de un profesional para aplicar.
Un ejemplo más directo del Enfoque Generativo con respecto a las víctimas de la violencia es la tesis de grado de la Universidad Pontificia Bolivariana - seccional Bucaramanga: "Evaluación de Estrategias Generativas y Narrativas en Grupos de Autoapoyo con Afectados del Conflicto Político-Armado Colombiano" de Nelsy Johana Higuera Pedraza y Jeimmy Aleider Orozco Celis, y dirigida por Nelson Molina Valencia, compañero de la Red de Trabajo para Diálogos Productivos; la cual contó con la colaboración directa de Dora. Como Nelson se encontraba entre el público durante la ponencia de Dora, al también ser participante del evento de la Universidad de los Andes, por petición de Dora, comento respecto a la tesis: Básicamente es un trabajo que hicimos, en conjunto con la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, sobre estrategias narrativas con grupos de autoapoyo de personas afectadas directamente por el conflicto armado en Colombia. Lo que hicimos fue llevar el modelo de Monsalve, un terapeuta portugués, de terapia narrativa a los grupos. Éste consiste fundamentalmente en ir tomando conciencia por medio de un contacto con las experiencias; experiencias incluso de tipo sensorial a través de recuerdos como el olor de la tierra, los sonidos que habían, la temperatura que hacía. A partir de ahí las personas van empezando a conectarse en su propio grupo, por que en muchas ocasiones han pasado varios años sin que se hayan permitido contar lo que les había pasado. Entonces empiezan a tomar contacto con las experiencias del otro, y a reconocer que han pasado varios años y preguntarse: ¿cómo lo he afrontado?, ¿qué hice bien?, ¿qué lo facilitó? sin recaer en las dificultades. Desde ahí se van empezando a crear unas condiciones específicas analizadas con metáforas, dichos, refranes populares... Es muy narrativo, en ese sentido su lógica es: abrir escenarios. Sin embargo, a partir de ese trabajo hemos llegado a una duda: a pesar de las condiciones generativas, de posibilidad, el contexto de violencia en Colombia sigue siendo muy difícil, muy adverso; uno puede generar unas muy buenas condiciones, pero hay unas condiciones de realidad que también son muy difíciles.
La referencia a esta tesis fue la que le dio el título a la ponencia de Dora. Respecto a dicho trabajo, entiendo que su pretensión era fomentar la generatividad a través de lo narrativo, o sea las posibilidades de la narrativa para generar relaciones, acciones, nuevas identidades: en síntesis, generar posibilidades. La duda que sostiene Nelson al final fue un tema fuerte durante la retroalimentación de la ponencia. Me dio la sensación que se conecta con una de las críticas principales hechas a la terapia centrada en las soluciones, me refiero a un sentimiento de subestimación de los problemas del cliente por parte del terapeuta al alentar a dejar de hablar sobre ellos. Entonces, sentí una preocupación por el menosprecio del significado del conflicto armado, al ser demasiado optimistas fentre a las posibilidades de enfoques como el Generativo. Es un tema que aunque ya otros han tratado, no deja de ser delicado: la relación entre el relativismo y las tragedias de la realidad; por ejemplo pueden leer: "Death and Furniture: The rhetoric, Politics and Theology of Bottom Line Arguments against Relativism" de Derek Edwards, Malcom Ashmore y Jonathan Potter.
¿Se desconoce el dolor y la complejidad del problema al creer en los potenciales y las posibilidades? Vale la pena conversarlo.
PD: ¿Alguno sabe cómo quitar el ruido de fondo de una grabación en MP3? Había grabado la conferencia pero quedó con el ruido que uno escucha al acercar la concha de un caracól al oido. Tengo un programa para editar archivos de audio llamado Sound Forge pero mi conocimiento es muy limitado para saber cómo arreglar ese detalle de la grabación.
Saludos Gerardo.
ResponderEliminarEn ocasión de diferentes entradas has hecho algunos comentarios en los que, en mi opinión, tocas asuntos que por si mismos merecen más que quedarse así.
Me refiero a a) tus reservas hacia el término "individualismo", b) tu critica al concepto de "discapacidad" y c) tus consideraciones sobre lo que este blog es (y/o lo que podría y/o debería ser).
Ojala te interese hacerlas y encuentres el tiempo para ello.
Salud.
g.
Gracias Gabriel; me llamó mucho la atención su comentario : )
ResponderEliminarCreo que siento cierta fascinación por lo inconcluso, apuesto a que a veces eso se puede volver molesto =P
Sin embargo, frente a los tres casos que me menciona creo que no los desarrollé también porque intertextualmente forman parte de un desarrollo mayor: entonces, respecto al término individualismo comparto la entrada de Josep Construccionismo social. II, Anti-invidualismo, respecto a la discapacidad me incluyo en la postura desde SARAU en la entrevista El Ocio Festivo es Sanador, Divertirse es Terapéutico, y sobre las posibilidades de este blog, como lo había digitado, me remito a la ponencia en la que le colaboramos a Josep ¡y que estará disponible en el Congreso de la Cibersociedad 2009 a partir de Noviembre 12! Espero que nos acompañe en la ponencia Gabriel =D
Lo siguiente ya lo habia escrito en otro comentario de hace unos meses: Pearce se refiere a un ejemplo de Shotter en su capítulo del libro Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad. El ejemplo, siendo un diálogo, más o menos dice: "¿Qué quisiste decir con eso?"... "No lo sé. Aún no ha terminado nuestra conversación." Casualmente a nuestra compañera Mone le había encantado esa cita, y no me sorprende... lo invito a dicha entrada y su hilo de conversación para que me entienda un poco mejor: fue publicada por nuestra compañera Tina y lleva por nombre ¿Nos sabemos comunicar? Gabriel: ¿sí había leido antes algún comentario de Mone? Le voy a compartir lo que escribí sobre el primer comentario que recibí de su parte (dentro de poco serán dos años desde ese día): "Me llamó MUCHÍSIMO la atención el comentario de Mone: la primera vez que lo leí, pense: ¡¿DE QUÉ ESTÁ HABLANDO?! Pero luego de haberlo repasado unas veces desde que la publicó, he encontrado cosas sumamente interesantes." ¿Sabe?, personalmente pienso que su lenguaje es tan fluido como la realidad... ¡eso me encanta!
Bueno, no sé si quedo clara mi intención de mencionar a Mone en este comentario... a la vez, creo que el punto era que también tiene su encanto cuando las cosas no quedan totalmente claras.
Un saludo para Mone si lees este comentario ; )
Gabriel: aprovecho y le pregunto, ¿y cuál es su postura frente el individualismo, frente a la discapacidad, y frente a este blog? : ) Me alegra mucho que forme parte de esta comunidad.
Hola a tod@s : )
ResponderEliminarQuería comentarles que ya terminé la entrada de "Dora Fried nos Visita". Leanla, me tomó tiempo terminarla y pues también creo que les interesará =P
Recomiendo MUCHO la lectura de esta entrada de Gerardo. Muchísimas gracias por compartirnos tu información, amigo. Sin tí este blog -dentro de su humildad- no sería lo que es. GRACIAS!!!
ResponderEliminarEn cuanto a lo del ruido de fondo del mp-3 Sara sabe un huevo y parte del otro de informática. A ver si ella -sé que últimamente anda algo liada; pero a ver si encuentra un hueco- puede solucionar el asunto.
¡Abrazos!!!
Josep
Siempre ha sido para mí un enorme placer, y honor, contribuir con "vuestro" blog Josep.
ResponderEliminarEn estos pocos años su amistad no ha sido más que fructífera para mí :')
Bueno Josep, pero entonces no se la voy a dejar tan fácil: espero algún comentario de su parte referente a mi entrada como tal ; )
Saludos Gerardo.
ResponderEliminarEn relación a las preguntas que me devuelves, va lo siguiente…
Respecto de la discapacidad primero permíteme comentar la entrevista a Tina en La Vanguardia. Hace algún tiempo solía seguir “la contra”, porque me gustaba la actitud de los entrevistadores, interrogando directa, frontalmente, casi hostiles, a veces casi mala leche y siempre incrédulos, sin embargo, esta entrevista me pareció condescendiente, mientras la leía se me ocurrieron al menos tres preguntas que creí obvias, pero que no se hicieron (y si las hicieron no las publicaron) a saber: a) ¿de verdad les cambia la calidad de vida o sólo pasan un buen rato? b) ¿funciona igual para todos o existen diferencias relativas a la variable discapacidad? y c) ¿de dónde salen los recursos (el dinero, pues) para organizar esos eventos? Me parecen obvias, porque, por un lado aclaran en alguna medida los alcances de la experiencia y, por otro, detalla elementos importantes de la logística, ambos puntos importantes si a alguien le interesa reproducir ese tipo de sesiones.
Ahora bien, te preguntaba sobre la discapacidad porque es un tema que ignoro el modo de abordarlo desde el punto de vista psicosocial.. La manera cómo he conocido del asunto es muy indirecto: por medio del tema de la discriminación y desde el punto de vista jurídico. Desde tal perspectiva lo que funciona no es el reconocimiento de igualdad, sino el de la diferencia, pues desde esa óptica se justifican políticas públicas de inclusión, respeto de los derechos humanos, acciones afirmativas o de discriminación positiva… en fin que por eso preguntaba…
Respecto del individualismo, te preguntaba porque me parece que se trata de un concepto que atraviesa toda la disciplina, desde su definición hasta las consideraciones históricas, epistemológicas y metodológicas más sofisticadas, esto es, se trata de un concepto lo suficientemente importante como para despreciarlo... en todo caso, dame oportunidad de revisar las entradas que me recomiendas y si te parece luego le seguimos…
En cuanto a este blog, bue… primero que nada debo decir que soy un recién llegado, así que cualquier cosa que diga, seguramente, será una mal interpretación y/o un equivoco.
Dicho lo cual, me parece un blog inusual, por ambiguo, es que de pronto si es un blog, una bitácora donde Josep nos va dando cuenta de su ir por la vida como psicólogo social sociocontruccionista, pero también funciona como egrupo (ya sabes como los de yahoogroups, googlegroups, elistas, egrupos, etc…) porque muchos otros posteamos contenidos diversos. Lo bueno: este espacio virtual se apoya en la muy poderosa y robusta plataforma del Web 2.0 (la última vez que vi, si le das “psicología social blog” al google, este blog aparece entre los primeros diez); lo malo: no se tienen las ventajas de un egroup, como son espacio para almacenar archivos o una jerarquía "horizontal" en los mensajes.
Hasta donde se puede llegar, bue, eso es difícil de saber, pero si ya llegan propuestas de sponsors, creo que algo bueno pasa… Voy a atreverme a escribir qué es lo que creo que falta, es fácil, una más dinámica relación con otros blogs y bloggeros, por ejemplo (y subrayo que es un ejemplo) este blog no se sumó a la campaña “La ciencia española no necesita tijeras. No al recorte del presupuesto a I+D”. Tengo la idea de que este blog no debería ser el pasarato de unos troncos más o menos frikis (if you know what i mean)... Lo que digo es que podría ser un espacio con propósitos explícitos y compromisos respaldados por una disciplina de trabajo, es decir, ya sea personal o colectivamente, podría ser un proyecto de algo... pero como dije más arriba, este blog me parece, se caracteriza por su ambigüedad: es un proyecto en marcha y al mismo tiempo indefinido... y si así estamos bien, pues, qué más da...
Salud.
g.
¡Hola Gabriel!
ResponderEliminarBueno, retomo su comentario : )
Mire, que cuando le escribo suelo avanzar un poco, cambiar de parecer y volver a comenzar; me ha parecido interesante. Entonces… “Empecemos” por el individuo. Francamente quería evitar la pregunta porque la considero muy odiosa pero creo que llegó un punto en donde es importante hacerla: ¿cuál es la definición que está empleando con el concepto de “individuo”?... me pregunto si la discusión en este punto es más porque no hemos intentado definir el término en esta conversación particular. De mi interacción con el sociconstruccionismo en el momento comprendo que preferimos rechazar el término por asumir una dicotomía entre individuo y relación; solemos conectar la psicología tradicional con el “individuo” y enlazarnos a nosotr@s mism@s con la “relación”. Creo que para explicarlo podemos decir que todo lo que puede ser de interés para el tipo de psicología que el socioconstruccionismo supone resulta a partir de las relaciones. (Espero no estar haciéndome un ocho ofreciendo estas palabras) Me atrevo a digitar que el individuo es resultado de muchas de nuestras relaciones, y siendo que no es la base de las relaciones ni tampoco el resultado universal de toda relación, solemos preferir dedicarnos a otras cosas. Para cerrar este punto (hasta nuestro siguiente comentario), muchos preferimos deshacernos de la dicotomía dejando de referirnos a “individuos” y refiriéndonos en su lugar a “sujetos sociales”, que considero que presuponen las relaciones a diferencia de los del primer término.
Entonces pasando a la cuestión de la discapacidad, mi postura es que ésta presupone al individuo. Para que existieran un@s que fueran “discapacitad@s” y otr@s que no, tendríamos que ser diferenciables con independencia a las relaciones; cosa a la que solemos oponernos l@s socioconstruccionistas. (Para dejarlo más claro voy a agregar una entrada al respecto a partir de algo que habíamos escrito en el documento de la mencionada investigación pero que fue omitida en la versión final) Políticamente, esta postura se traduce en una propuesta de trabajar por las personas sin limitarlas con categorías como la discapacidad, o sea que como comunidad diversa somos tod@s quienes hemos de trabajar por tod@s. La imposibilidad a ser definidos con independencia a las relaciones tiene que ver con El Lugar de lo Político y las limitaciones por las categorías con los Derecho a la Representación, las cuales mencioné entre las controversias de la investigación social propuestas por l@s profesores Mary y Ken Gergen.
CONTINÚA EN EL SIGUIENTE COMENTARIO...
...CONTINUACIÓN DEL ANTERIOR COMENTARIO
ResponderEliminarNos había compartido tres preguntas sobre el Proyecto SARAU, las cuales me parecen bastante pertinentes: " a) ¿de verdad les cambia la calidad de vida o sólo pasan un buen rato? b) ¿funciona igual para todos o existen diferencias relativas a la variable discapacidad? y c) ¿de dónde salen los recursos (el dinero, pues) para organizar esos eventos?" ; personalmente no considero estar en una posición apropiada para responderlas. Creo que Tina es la indicada y también me encantaría conocer su perspectiva al respecto. Tina: ¡espero que leas esto, haber si nos ayudas con estas tres duditas! (Por si acaso, le escribiré a Tina que nos ayude con las dudas en la entrada que agregaré)
Finalmente queda el tema del espacio que nos está permitiendo conversar: este hermoso blog. ¿Ya visitó nuestra comunicación? Le advierto que tal vez sea más ambigua que el mismo blog. Me atrevo a suponer que los socioconstruccionistas solemos emplear cierta ambigüedad, que creo que tiene que ver con la cuestión de la Crisis de la Validez de las mencionadas controversias. En todo caso, mi parecer, el cual diría que se enlaza con la comunicación, es que la informalidad de éste espacio ha permitido algunos frutos; rescato sobre todo las amistades y también el tanteo de proyectos, como la comunicación para el congreso, la fiesta arabe en SARAU, y yo he estado molestando con un pequeño grupo, desde la Red de Trabajo para Diálogos Productivos, dedicado a los diálogos productivos en docencia universitaria, en el que me ayudan dos compañer@s del blog: Rosa Suárez y Josep.
Bueno, parece que también tiendo a pasarme del límite de caracteres cuando respondo sus comentarios =P. En todo caso, antes de despedirme quiero pedirle un favor: ¿Ya ha leído el contenido de esta entrada como tal? ¡Me encantaría que también me hiciera algún comentario al respecto =D !
Saludos Gerardo.
ResponderEliminarEn cuanto al individualismo, así en abstracto, no tengo ninguna definición doctrinal de preferencia, lo que te puedo decir es que me cuestan trabajo las definiciones reduccionistas (a lo social, lo cultural, los biológico, etc.). Y por lo pronto, es un concepto que uso sólo para conocer un poco mejor de qué va el paradigma sociconstruccionista…
Debo decir que el tema de la discapacidad no es uno que me interese especialmente, sin embargo, te doy mi opinión respecto a tus consideraciones: la equiparación que buscas justificar no me parece la mejor... para decirlo en términos provenientes de la economía (orientados por la funcionalidad) de poco ayuda igualarnos “hacia abajo” (hacia las consecuencias) y decir que todos somos en alguna medida discapacitados, más práctico resulta igualarnos “hacia arriba” (hacia las oportunidades) reconociéndonos con capacidades (y necesidades) diferentes, así “discapacidad” no es un término que limite a las personas con discapacidad, al contrario, da lugar a ubicarlas socialmente en una plataforma de oportunidades que les favorece para enfrentar las limitaciones sociales y del entorno. Esto es, si “iguales hacia abajo”, el énfasis queda puesto en las limitaciones que las personas tenemos, si “igualas hacia arriba” el énfasis cambia a las limitaciones que la sociedad (discriminación, por ejemplo) y el entorno (mobiliario urbano, por ejemplo) imponen. Me parece más práctico trabajar sobre estas limitaciones socioambientales que sobre cada individuo... Ahora bien, si lo estoy entendiendo, las relaciones nos distinguen, nos diferencian, nos definen, esto es nos agrupan en categorías las cuales, por supuesto, no son ontológicas (no son trascendentales) sino construidas (convencionales, contextuales, contingentes, coyunturales) entonces el problema del diagnostico no se resuelve despreciándolo o eliminándolo sino dándole un rol en las definiciones que la sociedad debe tomar y no en la definición de los individuos.
Y, bue… pues quedo a la espera de la entrada que nos has avisado…
En cuanto a la ponencia “Blogueando…” si, ya la vi, la verdad, me hubiera gustado encontrarla ambigua, de algún modo ello significaría que cuenta con un “exceso” de sentido, pero no, como lo veo le falta sentido, es decir, no siento que la ponencia me ubique en un punto A y me lleve al punto B, a lo mas anuncia la existencia de este espacio virtual, y no puedo evitar preguntarme si para eso era necesaria una ponencia en un congreso internacional… sin embargo las buenas intenciones son evidentes y por completo respetables, tanto que participo aquí en la medida que mis defectos me lo permiten y estoy contento de tener la oportunidad de hacerlo…
Si te refieres a la entrada titulada “Dora Fried nos visita”, no, la verdad no la he leído, pero al rato lo hago y (¿cómo no?) te doy mi modesta opinión…
Salud.
g.
Saludos Gerardo.
ResponderEliminarEn cuanto a la entrada “Dora Fried nos visita” lo que te puedo decir es que su propuesta me parece semejante a la que se ofrece en la llamada literatura de autoayuda o de superación personal, desde luego reconozco que también tiene importantes diferencias, de tal suerte (pienso) que debiera intentar recuperar formalmente lo que le sirva de tal propuesta, por ejemplo, comprender a la “narrativa de la recuperación” como un proceso civilizatorio y, también, el carácter episódico de tal proceso.
i.- los “saltos” de victima a sobreviviente y de este a ciudadano, son muy largos, deberían buscarse estadios intermedios, lo cual creo se puede hacer de dos maneras una, explorando, profundizando las entrevistas o, dos, determinar teóricamente esos estadios e intentar confirmarlos.
ii.- otra cosa que se puede hacer (pienso) es desarrollar medios para evaluar la eficacia del enfoque propuesto, lo que puede pasar por compararlo con otras estrategias de intervención, o bien, por ampliar lo más posible la definición de cada episodio con el propósito de conocer (con arreglo a evaluar) el tránsito de una etapa a la otra.
Quiero subrayar que no he aspirado a agotar el campo, ni muchísimo menos, e insisto: estas sólo son ideas que se me ocurrieron durante la lectura…
Ahora bien, en cuanto a la pregunta que haces al final de la entrada, también tengo un par de cosas para opinar:
i.- en teoría psicoanalítica se ha escrito bastante sobre lo que llaman “transferencia” y “contratransferencia”, en términos muy, muy generales, se trata de que la empatía entre el especialista y el beneficiario no genere una espiral de autocomplacencia (mutua o unilateral) que obstruya o impida el proceso terapéutico, quizá valdría la pena revisar la literatura relativa…
ii.- considero que un especialista no puede, no debe legitimar su competencia, su capacidad en términos de aceptar o rechazar un marco de creencias político ideológicas, aquí el sentido crítico cobra uno de sus sentidos más importantes.
iii.- la posibilidad, real o teórica, de recuperarse de una situación complicada no debe confundirse con que tal superación se consigue mediante un proceso fácil de seguir y sin sacrificios, esto debe ser claro al principio y a lo largo de toda la intervención. Creo que por eso los psicólogos, en general, no tenemos más alternativa que ser humildes frente a la problemática de las personas, sabemos que no se pueden resolver todos los problemas, menos de una sola vez y, mucho menos, para siempre...
Gracias por pedir mi opinión espero sirva de algo...
Salud.
g.
Saludos gerardo.
ResponderEliminarPara explorar un punto de vista diferente, casualmente el número actual (diciembre 2009) del Journal of persality publica, casi un monografico sobre el tema de la resilencia...
Salud.
g.
Gracias Gabriel por su aporte. Al leer su opinión sobre la entrada, también "me llegó a la mente" la teoría de la resiliencia. Le confieso que no es un concepto que me ha llamado la atención, supongo que por los abordajes modernistas que le he sentido; aunque sé de un trabajo de grado en psicología, de la Universidad Santo Tomás (Bogotá, Colombia), en el cual Jacqueilne Arismendi Grisales, Mónica Caballero Cardozo y Constanza Rodríguez Ramírez procuran una "Resignificación del Concepto de Resiliencia desde el Socioconstruccionismo". Tendría que leerlo : )
ResponderEliminarGarbiel: Quiero que sepa que suelen interesarme mucho sus comentarios, por eso prefiero estar respondiéndolos con calma.
Saludos Gerardo.
ResponderEliminarNo te preocupes, toma el tiempo que sea necesario.
No tengo inconveniente en leer el artículo que recomiendas pero, después de una rápida busqueda, al parecer no está disponible en línea.
Por otro lado, aprovecho para una actualizacvión de mi mensaje anterior.
http://www3.interscience.wiley.com/journal/118502358/home
Por si alguien está interesado en revisar los resumenes.
Salud.
g.
JAJAJA Gabriel... cuando digité "tendría que leerlo" quise decir yo tendría que leerlo; pero como se dió cuenta la Universidad Santo Tomás (de Colombia) tiene un defecto que para nada me gusta y es que es sumamente celosa con sus trabajos de grado. Me da la sensación que están cerrando el conocimiento como en la biblioteca de "El Nombre de la Rosa" (es que ya me la estoy acabando =P ).
ResponderEliminarGracias por pasarnos la URL del número de la revista.