24 abril 2009
Construccionismo social. I, Anti-esencialismo
¡Hola!!!
En octubre de 2006 (juer, como pasa el tiempo) recién inaugurado este blog, inserté una entrada titulada ¿Qué es el Socioconstruccionismo?. En la misma proponía algunos puntos básicos de esta orientación de la Psicología. Os invito a que reflexionemos juntas/os sobre cada uno de ellos.
Anti-esencialismo.- Los seres humanos no disponemos de ningún tipo de esencia "interior" que nos haga pensar como pensamos ni actuar como actuamos (Burr, 1995).
¿Hay algo que nos haga ser como somos? ¿La biología? ¿La naturaleza? ¿Dios? ¿El destino? Dejando de lado las absolutamente respetables creencias personales, ¿hay algo que determine nuestro ser previo a la existencia de nuestro propio ser? ¿Hay una Ontología del ser?
Parece que dentro de la absolutamente respetable ciencia positivista sí que hay algo que determina nuestro ser: los genes. Esa ciencia tan de moda, la Genética, parece encontrar cada día más causas y explicaciones para ser como somos, como pensamos, como hacemos. Los medios de información generalistas lanzan constantemente titulares sensacionalistas anunciando el descubrimiento del gen de la homosexualidad, del alcoholismo, de la depresión, de la felicidad. Luego, si accedemos a las investigaciones académicas en curso -las que no son sensacionalistas pero tampoco nunca inocentes- vemos que cojean en más de un sentido. Y una de las razones de que cojeen es que los genes no existen. Son, como reconoció hace algún tiempo mi amigo el biólogo Jordi Domènech, un modelo explicativo bastante útil para la Biología. Pero no son reales en sí. Basar nuestra esencia en un modelo teórico, por más útil y lúcido que sea, me parece bastante poco esencial. Que tiene poco peso, vaya. Poca credibilidad.
La esencia de la libertad es el no-determinismo, el anti-esencialismo. Ser dueños de nuestro curso de acción vital es no depender de lo que está escrito sobre nosotras y nosotros mismos antes de que tomemos conciencia de que podemos dirigir esa acción hacia donde queramos. Sé que la libertad absoluta no existe. Sé que hay factores que influyen en nuestras decisiones. Y que muchos de esos factores escapan a nuestro control. Pero esos factores no están dentro nuestro. Desde luego no son los genes.
En la afirmación de anti-esencialismo hago referencia a esos factores de nuestro "interior". Pero la pregunta, además, es ¿puede ser que la esencia esté en el "exterior" -en lo social- y lo social llegue a determinarnos de tal manera que tampoco haya posiblidad de libertad por motivo de esa determinación, de esa esencia exterior? ¿O quizá no vale la pena preocuparnos tanto por la libertad, que cada una/o piense lo que quiera (por supuesto) y haga lo que pueda?
¡Saludos!!!
Josep
Referencias:
Burr, Vivien (1995) Introducció al Construccionisme social. Barcelona: Edicions de la UOC.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 2.5 España.
Espero que os parezca bien la propuesta que inauguré ayer en cuanto a ir revisando algunas de las bases del Construccionismo social. Periódicamente iré insertando mis reflexiones respecto a las mismas y otras que se me vayan ocurriendo. Espero vuestras aportaciones.
ResponderEliminarPero eso no quiere decir que no sigamos posteando sobre otras cuestiones -amor, sexo, identidad, Psicología en general, intervención social- o asuntos más o menos de actualidad -violencia machista, aborto, política-. Recordad que el blog está abierto a cualquier aportación o idea.
¡Saludos!!!
Josep
Josep, puestos a ser destroyers, jiji, y si resulta que lo que no somos es seres???
ResponderEliminarEs decir, y si resulta que lo que no existen son las fronteras entre el interior y el exterior?
Si fuera asi perderia sentido el constructo esencia, no?
Empezando con la genética, con permiso de nuestro amiguete Jordi, a mi entender proporciona y limita posibilidades fisiológiques, estructurales y funcionales, pero mediatizadas por nuestra genealogia y dificilmente separable de ella, osease "aquellos otros" que nos han precedido tanto como linea directa como indirecta...
Y siguiendo por nuestro entorno que interacciona con nuestra genética para convertir posibilidades en realidades percibidas, limitadas nuevamente por nuestras capacidades, ya sean estas sensoriales o construidas socialmente con ayuda de otros.
Entonces donde situariamos los límites que nos convertirian en seres diferenciados??
Recuerdo, que hace ya un tiempito (verdad Josep?) erase que era un fórum muy activo en la UOC sobre una cosa mu rara llamada psicologia socioconstruccionista, donde menda lerenda participaba asiduamente, y se me ocurrió una descripción de ser humano que decia algo así:
Y si resulta que somos celulas de un organismo social a la búsqueda del equilibrio, cargadas geneticamente con limitaciones ambivalentes, y a la vez estimulodependientes, navegando por interacciones que crean las realidades al narrarlas?
(Por cierto Pepet, no sé si te habras fijado pero, en el último trimestre ha tenido 54.071 visitas!!!)
Otras definiciones que me gustan:
"Somos básicamente máquinas de soñar que construyen modelos virtuales del mundo real" Rodolfo Llinás en una entrevista que podeis consultar en: http://www.revistanumero.com/39cere.htm
"Somos" -escribe Antonio Machado en su prólogo a Campos de Castilla- "víctimas de un doble espejismo. Si miramos afuera y procuramos penetrar en las cosas, nuestro mundo externo pierde en solidez, y acaba por disipársenos cuando llegamos a creer que no existe por sí, sino por nosotros. Pero si, convencidos de la íntima realidad, miramos adentro, entonces todo nos parece venir de fuera, y es nuestro mundo interior, nosotros mismos, lo que se desvanece. ... Un hombre atento a sí mismo, y procurando auscultarse, ahoga la única voz que podría escuchar: la suya; pero le aturden los ruidos extraños. ¿Seremos, pues, meros espectadores del mundo? Pero nuestros ojos están cargados de razón, y la razón analiza y disuelve. Pronto veremos el teatro en ruinas, y, al cabo, nuestra sola sombra proyectada en la escena."
Mone, me ha gustado tu idea -atrevida, como todas las tuyas- de que posiblemente no seamos "seres". Tienes la admirable capacidad de hacer temblar los cimientos de mis razonamientos. Siempre con lógica. Y eso es muy de agradecer. Te lo agradezco. Y espero que a las/os lectoras/es de este blog también les vaya bien dudar de sus propias dudas gracias a tus aportaciones. ;-)
ResponderEliminarSí que me he fijado en que sigue habiendo gente interesada en nuestro Fòrum de la UOC, por eso no he solicitado que lo den de baja pues creo que hay contenidos que pueden interesar a compañeras/os. Cuando propuse cambiar de coordinador os tirateis a mi yugular. Pero no tengo tiempo para seguir coordinándolo. Aunque creo que sé que las y los que estabais ahí -como tú- seguís estando.
Tu aportación de hoy a este blog -como todas las tuyas- es la reketeosti!!! Ninguna verdad absoluta; muchas opciones de reflexión. Gracias!!!
Por cierto, ¿para cuándo otra escapadita a Montserrat o a donde sea para hablar y discutir de lo humano y lo divino? Si haceis algo contad conmigo, eh? que yo cojo el euromed y estoy ahí en tres minutos!!!
Hoy hablamos de la esencia, pero seguiremos hablando de más cosas. Uiiiiiiiiiisssssss! :-)
Gracias, amiga!!!
Josep
Gracias por tus halagos, (don capo de la provocación), le harian bien a mi ego si es que existiera o existiese, jiji
ResponderEliminarLo del fórum es cierto, yo fui la primera en acercarme peligrosamente a esa zona tan desprotegida de tu cuello, jiji, pero fue porque no imaginaba el timón en otras manos, que luego te encuentras en Tombuctu y no sabes como has llegado...
Y al hilo de esa confesión, diria que ahora cambiaria en algo la definición que proponia entonces. A saber, "en búsqueda del equilibrio" lo sustituiria por "en constante cambio", a pesar de que propusiera dejarlo como estaba. Quizás porque intuia que la estabilidad o el equilibrio es imposible sino significa la desaparición, el dejar de ser.
Y las visitas, a mi entender, identifican ese seguir fluyendo de las palabras... cambiando su significado dependiendo de quien se acerca a ellas.
Que sepas que yo también estaria dispuesta a coger el Euromed y acercarme a tu rinconcito, y como yo alguna y alguno más se apuntaria.. Cuando acabe el semestre, nos ponemos a ello, valen o no valen?
Un besazo apretao amigüito!!!
¡Soy tan radicalmente relativo que me considero sólo relativamente relativo!Creo que por eso amo la palabra participación por encima de palabras como determinación o hasta indeterminación. Es la conciliación entre teleologías y agencias. Entonces la realidad existe en su interacción, tal vez dándole la razón a Latour (autor comúnmente elogiado por Josep), no sólo interacciones entre sujetos humanos sino entre estos y todo lo demás, incluyendo todo aquello que nos ha permitido hablar de genes.
ResponderEliminarEn ese sentido somos en la medida en que participamos. Las condiciones, sean cuales sean (personalmente me gusta pensar en el lenguaje), nos permiten dicha facultad; y a la vez, impiden la autonomía, la cual puede llegar a ser nociva para la vida misma.
Bueno, ya me dirá alguno si tiene algo de sentido mi comentario ; )
Gerardo, define autonomia, plis (comunmente denominado please jiji)
ResponderEliminarY con ánimos de provocar... el todo lo demás existe??? o hacemos que exista de la manera que decimos que existe cuando lo decimos?
Yo diria que Latour no cuestionaba la existencia independiente del observador, sino la inexistencia de la realidad sin el observador para el observador.
El mismo Tutankamon no existiria hoy en dia sin el descubrimiento de su tumba, y esta posibilidad no se debió a su mano sino a la de otros que pretendian inmortalizar su existencia y casi lo consiguen, al menos de momento. Aunque el centro del argumento seria la causa de su muerte tamnién seria relacional? Seria posible decir que sin haberse creado el bacilo de Koch, al nombrarlo, podria haber sido un elemeno causal de algo que existia en la realidad de sus congeneres desde la no existencia?
Disculpa por no responder antes. Con autonomía me refería a la misma expresión de Josep de "No somos individuos. No somos entes aislados del entorno". El hecho que muchas veces consideramos lo contrario puede afectar, entre otras cosas, a la ecología como lo anota el profesor Ken Gergen (1999) en "An Invitation to Social Construction".
ResponderEliminarDe a poquitos he estado leyendo un libro conectado con el socioconstrucconismo pero también con los Estudios CTS, que me ha encantado. Se llama "Toward a Ddemocratic Science : Scientific Narration and Civic Communication" de Richard Harvey Brown (1998). En parte me ha llevado a reflexionar sobre mi propia postura respecto al socioconstruccionismo. Anterioremente consideraba que las relaciones que construyen la realidad y a nosotros mismos no pueden ser otra cosa que relaciones entre sujetos, como tú o como yo; pero últimamente me he preguntado si la base de dicha idea no será una remanente del antropocentrismo del Renacimiento que conllevó al sentido de superioridad del ser humano en la modernidad.
Por supuesto, no se trata ahora de intentar probar si mi suposición es cierta (retórica de la verdad), más bien es una opción con la cual en este momento no me considero políticamente de acuerdo. Un gran motivo para no estar de acuerdo es precisamente porque considero que podría también implicar dichos peligros ecológicos tocados por el profesor Ken.
Sólo son unas cuantas ideas que nos hemos estado rondando mutuamente, por supuesto que no es algo concreto y supongo que es mejor que no lo sea, ¿cierto? ;)