23 noviembre 2008

¿Metáforas?


¡Hola!

Al hilo del comentario de Gerardo sobre las metáforas he estado pensando un poquitín sobre la cuestión. Me permito copiar y pegar la definición que aparece en el diccionario. Tampoco está mal ver lo que dice la wikipedia, aunque el apartado de "metáfora en psicología" deja bastante (mucho, mucho) que desear.
__________________________________________________________________
"metáfora.
(Del lat. metaphŏra, y este del gr. μεταφορά, traslación).
1. f. Ret. Tropo que consiste en trasladar el sentido recto de las voces a otro figurado, en virtud de una comparación tácita; p. ej., Las perlas del rocío. La primavera de la vida. Refrenar las pasiones.
2. f. Aplicación de una palabra o de una expresión a un objeto o a un concepto, al cual no denota literalmente, con el fin de sugerir una comparación (con otro objeto o concepto) y facilitar su comprensión; p. ej., el átomo es un sistema solar en miniatura."
___________________________________________________________________

Y pensando pensando, es decir, hablando hablando no encuentro ningún concepto al que no pueda referirme si no es por comparación. No comprendo nada si no lo examino en su contexto, en relación con otras cosas, la verdad.

¿Quiere esto decir que no existe nada literal? ¿O concreto? En mi opinión, es justo lo contrario. Aceptar que todos somos metáforas, que vivimos en un mundo aplicado de palabras significa aceptar que hay mucha literalidad, mucha concreción. Dentro de una enorme diversidad, sí. Pero vivimos en un mundo real. Relativo y contextual, pero absolutamente real. Un mundo que hemos construido entre todas y todos. Con sus pros y sus contras. Pero vivo y dinámico en el que las palabras, las metáforas y las emociones adquieren y construyen significados en su interacción con otras palabras, metáforas y emociones.

O no?

¡Saludos!

Josep

4 comentarios:

  1. La realidad entonces es relativamente concreta junto con concretamente relativa =P

    Este año aproveché para conocer un poco de los clásicos; por ejemplo a Nietzsche, quien fue una gran influencia para Foucault. Usando otras palabras, Nietzsche proponía que con el lenguaje normalizábamos al mundo. Según Nietzsche cada cosa en el mundo es único e incomparable, mientras que nuestro lenguaje no lo es tanto. Entonces al referirnos al mundo por medio de nuestro lenguaje generamos relaciones entre varios elementos que antes no tenían relación alguna. En ese sentido para Nietzsche el lenguaje es metafórico :)

    ResponderEliminar
  2. Disfruta de Nietszche, amigo Gerardo!!!

    Ya hace algunos añitos que me cautivó. Fue el culpable de mi interés por la Filosofía y nunca ha dejado de sorprenderme e inspirarme.

    Me alegro de que tengamos un nuevo interés en común!!!

    Josep

    ResponderEliminar
  3. Alguno sabría decirme que es la metáfora homeostática?

    ResponderEliminar
  4. Personalmente entiendo por la metáfora homoestática el traslado de suposiciones de la física como "todo cuerpo tiende a un estado de equilibrio" hacia otros saberes como la biología, la psicología o la sociología por ejemplo.

    En la biología entendería que esta metáfora implica que el cuerpo humano tiende a un estado de equilibrio y la enfermedad es entendida como su desequilibrio. En la "psicología" podríamos decir que la mente normal está en un estado de equilibrio, por ejemplo, entre distintos humores (por decir algo). Y en la sociología, lo podríamos entender como: la sociedad ideal es aquella que está en equilibrio entre distintos intereses; nuevamente es sólo un ejemplo.

    El punto es que la idea general de esta metáfora sería el equilibrio como el estado ideal. Bueno, yo diría que es eso : )

    ResponderEliminar

Puedes encontrar algunos de nuestros artículos y publicaciones en:

"What is Matter? Never Mind! What is Mind? No Matter!"

Calambur citado en Toulmin, Stephen (1990), Cosmópolis. Els transfondo de la modernidad. Barcelona: Península. Pág. 207.

Síguenos en Facebook

Y en Twitter